INFORMACION
El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una celebración mexicana para honrar a los muertos y en ella se conmemora el retorno temporal de familiares y seres queridos a la tierra de los vivos. El culto a la muerte era uno de los elementos básicos del México prehispánico. Cuando alguien moría se organizaban fiestas con el fin de guiarlo en su recorrido, además de ponerles la comida de su agrado por si llegaban a sentir hambre. Actualmente, cada año, la gente coloca altares con ofrendas para recordar a sus muertos; la decoración está compuesta por flores de cempasúchil, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso o copal para aromatizar el lugar.
La tradición del Día de Muertos cuenta con algunas variantes dependiendo del estado. Al sureste de la Ciudad de México se encuentra una pequeña localidad llamada Mixquic, en donde se colocan ofrendas y se elabora una cruz y cadenas de papel amarillo y morado que significa la unión entre la vida y la muerte. El día 2 de noviembre se realiza La Alumbrada, donde miles de velas iluminan los sepulcros decorados con flores. En realidad, son muchos los sitios que podríamos mencionar por su particular forma de celebrar a los muertos en estas fechas: Oaxaca, Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Tláhuac y Xochimilco en la Ciudad de México, o Cuetzalán en Puebla, por citar solo algunos. La fiesta en estos lugares conserva la esencia de la tradición a nivel nacional, pero cada sitio le da a su fiesta un toque especial que la convierte en única e inolvidable. El 7 de noviembre de 2003 esta festividad fue proclamada por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Los invitamos a disfrutar de ésta tradición Mexicana a través de los siguientes programas
PROGRAMAS | ITINERARIO |
Alumbrada día de Muertos | VER |
Tributo al día de Muertos | VER |
Raíces día de Muertos | VER |
Dia de Muertos en Morelia | VER |
Dia de Muertos en Oaxaca | VER |
Alumbrada en Mixquic | VER |